Ventajas de aplicar el coaching empresarial en tu equipo
En el vertiginoso mundo empresarial actual, donde la adaptabilidad y el desarrollo continuo son imperativos, el coaching empresarial se reconoce como un guía hacia el éxito organizacional.
Esta poderosa herramienta no sólo redefine la capacitación convencional, sino que también se convierte en una fuerza impulsora para el crecimiento individual y colectivo. A medida que las empresas buscan una ventaja competitiva, surge la necesidad crítica de invertir en el desarrollo de equipos, reconociendo que el talento bien cultivado es el motor que impulsa el progreso empresarial.
En este viaje hacia la excelencia, nos complace presentar a INFOVA, nuestra consultora de gestión especializada en el desarrollo de habilidades directivas y la preparación de profesionales. Acompáñanos en este viaje para explorar las ventajas transformadoras de aplicar el coaching empresarial en tu equipo y desbloquear un potencial sin límites.
Definición de Coaching Empresarial
La definición de Coaching Empresarial se sitúa en la intersección entre el desarrollo personal y profesional, focalizado en potenciar las habilidades y competencias de los individuos dentro del contexto organizacional.
El coaching empresarial implica la colaboración estrecha entre un coach especializado y el individuo o el equipo. Este profesional guía a los participantes a través de un proceso reflexivo, ayudándolos a identificar metas, superar obstáculos y maximizar su potencial. La comunicación efectiva, la autorreflexión y la responsabilidad son componentes clave de esta práctica, que se enfoca en el presente y el futuro.
Este enfoque personalizado del coaching empresarial va más allá de las técnicas tradicionales de capacitación, ya que se adapta a las necesidades específicas de cada individuo y equipo. El objetivo es mejorar el rendimiento, fomentar el liderazgo efectivo, promover la resolución de problemas y crear un entorno propicio para el crecimiento y la innovación.
En pocas palabras, el coaching empresarial es un proceso dinámico y orientado al resultado que cataliza el desarrollo personal y profesional, contribuyendo al éxito sostenible de los individuos y de la organización en su conjunto.
Importancia del Desarrollo del Equipo en el Entorno Empresarial
En el dinámico entorno empresarial contemporáneo, la competencia feroz y la rápida evolución de los mercados demandan equipos altamente competentes y adaptables.
El desarrollo del equipo se ha convertido en un componente crucial para la supervivencia y el crecimiento sostenible de las organizaciones. Las empresas que reconocen la importancia de invertir en el crecimiento y habilidades de su personal están mejor posicionadas para enfrentar desafíos, aprovechar oportunidades y mantener una ventaja competitiva en un panorama empresarial en constante cambio.
En este contexto, el coaching empresarial emerge como una herramienta valiosa para potenciar el desarrollo de equipos, maximizando su rendimiento y asegurando un progreso constante.
Ventajas del Coaching Empresarial
Exploramos las distintas ventajas que esta práctica aporta al desarrollo y rendimiento del equipo. El coaching empresarial se erige como un impulsor esencial para desbloquear el potencial humano en el corazón de toda empresa progresista.
Mejora del Desempeño Individual
El coaching empresarial destaca al identificar y potenciar habilidades únicas mediante evaluación y retroalimentación. El coach colabora con el empleado para trazar un camino de desarrollo personalizado, abordando habilidades técnicas y competencias blandas.
Además, actúa como impulsor clave para aumentar la motivación y el compromiso, estableciendo metas claras y brindando atención personalizada. Este enfoque no solo mejora el desempeño individual, sino que también contribuye a un ambiente laboral positivo y productivo, fortaleciendo el compromiso colectivo.
Fortalecimiento de las Relaciones Interpersonales
El coaching empresarial desempeña un papel crucial en fortalecer las relaciones interpersonales en el entorno laboral. Enfocado en el fomento de la comunicación efectiva, el coach trabaja con individuos para mejorar sus habilidades comunicativas, estableciendo así una base sólida para la comprensión y la resolución de conflictos.
Igualmente, el coaching contribuye a la construcción de equipos cohesionados al identificar y aprovechar las fortalezas individuales, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo. Esta atención a las dinámicas grupales no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve un ambiente laboral, armonioso y motivador, elevando la moral del equipo.
Impulso a la Productividad
El coaching empresarial impulsa la productividad mediante el establecimiento y seguimiento de metas claras y alcanzables. Colaborando estrechamente, el coach guía a los individuos en la definición de objetivos alineados con la visión organizacional, permitiendo un seguimiento constante y ajustes estratégicos.
Por otro lado, el coaching se centra en la optimización de procesos de trabajo, identificando y mejorando la eficiencia y la calidad. Este enfoque no solo beneficia al rendimiento individual, sino que también contribuye a la eficacia global del equipo y la organización, promoviendo una cultura de mejora continua.
Desarrollo de Líderes
El coaching empresarial impulsa el desarrollo de líderes de manera completa. Enfoca la formación de habilidades de liderazgo, trabajando individualmente para fortalecer competencias clave en situaciones prácticas.
Al mismo tiempo, aboga por un liderazgo inclusivo, promoviendo la diversidady la igualdad de oportunidades. Así, no solo se cultivan líderes capaces y efectivos, sino que también se construye un entorno donde la participación y el respeto son fundamentales en todos los niveles organizativos.
Cómo Implementar el Coaching Empresarial en tu Equipo
La Selección de un Coach Adecuado es esencial para una implementación exitosa del coaching empresarial. Es esencial seleccionar a un profesional con experiencia en el ámbito empresarial, con habilidades de comunicación efectivas y una comprensión profunda de las dinámicas organizacionales.
El coach debe tener la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de tu equipo y empresa, creando un ambiente de confianza que facilite el desarrollo individual y grupal. Ya que, cada equipo es único y, por tanto, el éxito radica en el diseño de programas personalizados.
Tras la selección del coach, se debe colaborar estrechamente con él para identificar las metas y desafíos específicos del equipo. Esto incluye la evaluación de habilidades individuales y colectivas, así como la definición de objetivos a corto y largo plazo. El diseño de programas adaptados asegura que el coaching se alinea estrechamente con las necesidades de desarrollo del equipo, maximizando así su impacto positivo.
La implementación efectiva de estas dos etapas no solo facilita el proceso de coaching empresarial, sino que también sienta las bases para un crecimiento significativo, sostenido en la eficacia y cohesión del equipo.
Impacto en la Cultura Organizacional
El coaching empresarial ejerce una influencia notable en la cultura organizacional al cultivar un ambiente de aprendizaje continuo. Al impulsar la mentalidad de mejora constante, el coach motiva a los individuos a buscar activamente oportunidades para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Este enfoque no solo enriquece a los empleados a nivel personal, sino que también contribuye a la construcción de una cultura organizacional que valora y prioriza el desarrollo profesional sostenible en el tiempo.
También, desempeña un papel crucial en el fomento de una cultura de retroalimentación positiva. Al promover un entorno donde la retroalimentación se ofrece de manera constructiva, el coach fortalece las relaciones interpersonales y promueve la mejora continua.
Aparte de perfeccionar la comunicación dentro del equipo, refuerza la confianza y la colaboración, sentando las bases para el crecimiento y el éxito compartido en toda la organización.
El Poder del Coaching Empresarial
Este recorrido por las ventajas del coaching empresarial destaca su papel en el desarrollo y éxito de los equipos. Desde la potenciación de habilidades individuales hasta la construcción de equipos cohesionados, el coaching ofrece beneficios sustanciales.
Recapitulando, el coaching no solo mejora el rendimiento individual y colectivo, sino que también fortalece la adaptabilidad y promueve una cultura de aprendizaje continuo. Para aquellos interesados en implementar el coaching, la selección cuidadosa de un coach y el diseño de programas personalizados son esenciales. La adaptabilidad, la resiliencia y el impacto positivo en la cultura organizacional refuerzan la necesidad de considerar el coaching como una inversión estratégica. INFOVA, nuestra consultora especializada, ofrece una metodología única y un equipo multidisciplinario para ser tu aliado estratégico en este viaje de crecimiento y transformación. Aprovechemos juntos el poder del coaching para alcanzar nuevas alturas en el desarrollo profesional y el éxito organizacional.
Diferencias entre el coaching ejecutivo y empresarial
Desde Infova, consultora de gestión especializada en el desarrollo de habilidades directivas y la preparación de profesionales, sabemos la importancia que tiene saber diferenciar entre coaching ejecutivo y empresarial.
El coaching ejecutivo se centra en el desarrollo individual de líderes, mejorando sus habilidades y competencias para un liderazgo efectivo. En contraste, el coaching empresarial aborda aspectos más amplios, como el desarrollo de equipos y la optimización de procesos organizacionales.
En el ámbito profesional, el coaching, ya sea ejecutivo o empresarial, se vuelve crucial para el desarrollo de talento, la productividad y la adaptación a cambios. Su papel es fundamental en la resolución proactiva de problemas, el fortalecimiento del liderazgo y contribuye al crecimiento sostenible de las organizaciones al ser una herramienta estratégica en entornos empresariales competitivos.
¡Acompáñanos en un recorrido para explorar estos conceptos esenciales de una manera fácil de entender!
Coaching ejecutivo
El coaching ejecutivo es una práctica especializada que se centra en el desarrollo de habilidades y competencias de líderes y ejecutivos dentro de una organización. Algunas de sus características principales son las siguientes:
Enfoque en líderes y ejecutivos: Se dirige específicamente a individuos en roles de liderazgo y ejecutivos de alto nivel dentro de una organización.
Desarrollo individualizado: Se centra en el desarrollo personalizado de habilidades directivas, liderazgo estratégico y toma de decisiones efectiva.
Metodología centrada en el individuo: Utiliza enfoques personalizados para abordar desafíos específicos, identificar áreas de mejora y potenciar las fortalezas del líder.
Orientación a resultados y rendimiento: Se establecen metas específicas y se sigue un proceso estructurado para lograr resultados medibles.
Fomento de la autorreflexión: Los líderes trabajan en comprender sus propias fortalezas y áreas de desarrollo, lo que contribuye a un liderazgo más auténtico y efectivo.
Confidencialidad: La relación entre el coach ejecutivo y el líder es confidencial. Esto crea un entorno seguro.
Apoyo en la toma de decisiones: El coach actúa como un facilitador para ayudar al líder a explorar opciones, evaluar consecuencias y tomar decisiones informadas.
Enfoque a largo plazo: A menudo, adopta un enfoque a largo plazo para el desarrollo continuo del líder a medida que enfrenta diferentes etapas y desafíos en su carrera.
Estas características hacen del coaching ejecutivo una herramienta valiosa para el crecimiento profesional y la mejora del rendimiento de los líderes en el entorno empresarial.
Coaching empresarial
El coaching empresarial es una disciplina que se enfoca en el desarrollo de equipos y la mejora del rendimiento organizacional. Aquí están algunas de sus características principales:
Enfoque en equipos y organizaciones: Se centra en mejorar el desempeño y la eficiencia de equipos y la organización en su conjunto.
Desarrollo colectivo: El coaching empresarial busca el desarrollo colectivo de los miembros del equipo, fomentando la colaboración, la comunicación efectiva y la sinergia grupal.
Optimización de procesos organizacionales: Se orienta hacia la optimización de procesos internos y la identificación de áreas de mejora en la estructura organizativa.
Cambio cultural: Busca crear un entorno que promueva la innovación, la adaptabilidad y la consecución de objetivos comunes.
Mejora del clima organizacional: Un objetivo clave es mejorar el clima laboral, fortaleciendo las relaciones entre los miembros del equipo.
Evaluación y análisis organizacional: Antes de implementar estrategias de coaching, se realiza una evaluación exhaustiva de la organización para identificar áreas de oportunidad y establecer metas específicas.
Resultados medibles a nivel organizacional: Busca resultados medibles, pero a nivel organizacional.
Liderazgo estratégico: Incluye el desarrollo de habilidades de liderazgo estratégico en los niveles superiores de la organización.
Estas características hacen del coaching empresarial una herramienta esencial para mejorar el rendimiento y la eficacia organizacional en su conjunto.
Similitudes y diferencias entre coaching ejecutivo y empresarial
Comprender estas similitudes y diferencias entre coaching ejecutivo y empresarial, es esencial al elegir el enfoque de coaching que mejor se adapte a las necesidades específicas de los líderes y la organización.
Similitudes entre coaching ejecutivo y empresarial
Enfoque en desarrollo: Comparten el objetivo fundamental de fomentar el desarrollo y crecimiento.
Resultados medibles: Ambos evalúan el progreso y el impacto de las intervenciones de coaching en términos de metas predefinidas.
Confidencialidad: La relación entre el coach y el cliente, ya sea un líder individual o un equipo empresarial, se mantiene en un entorno confidencial.
Orientación a objetivos: Ambos enfoques se estructuran en torno a la definición de objetivos claros.
Diferencias entre coaching ejecutivo y empresarial
Alcance y audiencia: El ejecutivo se centra en líderes individuales, mientras que el empresarial se dirige a equipos y la organización en su conjunto.
Metodología: el ejecutivo está más personalizado, adaptándose a las necesidades individuales del líder. Sin embargo el empresarial es más amplio, abordando dinámicas grupales
Naturaleza de los desafíos: el ejecutivo afronta desafíos personales de liderazgo mientras que, el empresarial, desarrolla desafíos interpersonales.
Duración y continuidad: el ejecutivo puede ser a corto o largo plazo, dependiendo de las necesidades individuales del líder. Por otro lado, el empresarial, a menudo, implica una mayor continuidad.
Enfoque en la experiencia: el ejecutivo: Enfatiza en la experiencia del líder y el empresarial se centra en mejorar la experiencia colectiva del equipo.
Métodos y Herramientas en Coaching Ejecutivo y Empresarial
Desde sesiones individuales hasta evaluaciones de equipos, exploramos las tácticas distintivas que definen estas prácticas, destacando cómo contribuyen al crecimiento y éxito empresarial.
Coaching Ejecutivo
Se emplean diversas estrategias para el desarrollo personalizado de los líderes. Las entrevistas individuales, sesiones uno a uno con evaluación 360 grados, que ofrece una visión integral del rendimiento del líder.
Además, el coaching basado en fortalezas se centra en identificar y potenciar las capacidades distintivas del líder, mientras que el desarrollo de habilidades se enfoca en el perfeccionamiento de habilidades específicas para fortalecer su desempeño. Estas prácticas forman un enfoque integral para impulsar el crecimiento y el liderazgo efectivo en el ámbito ejecutivo.
Coaching empresarial
El coaching de equipos se centra en mejorar las interacciones y la colaboración entre los miembros del equipo. A través del análisis de procesos, se lleva a cabo una evaluación minuciosa de las operaciones internas, identificando áreas de mejora y eficiencia. Las sesiones de facilitación guían reuniones estratégicas y creativas para estimular la innovación.
Además, la evaluación del clima organizacional se utiliza para medir la satisfacción y el compromiso de los empleados. Estas estrategias colaborativas y evaluativas son fundamentales para impulsar el éxito y la eficacia en el ámbito empresarial.
El Rol del Coaching con la Experiencia de Infova
Al explorar las diferencias entre el coaching ejecutivo y empresarial, se destaca una distinción fundamental. Mientras que el primero se enfoca en el desarrollo individual de líderes, abordando desafíos personales, el segundo adopta una perspectiva más amplia, dirigida a la mejora colectiva de equipos y procesos organizacionales. La elección entre estas prácticas de desarrollo debe basarse en una comprensión clara de los objetivos específicos y las necesidades particulares de la organización.
Infova, con más de 60 profesionales y 25 años de experiencia, somos un referente en el campo del desarrollo profesional. Nuestro enfoque en la participación activa y la integración de equipos en el aprendizaje demuestra una comprensión profunda de cómo maximizar la asimilación de conceptos. Demostrando nuestra capacidad para guiar a cientos de equipos directivos y empresas hacia el logro de sus objetivos, como socio confiable en el camino hacia el éxito.
Cómo realizar una encuesta de clima laboral efectiva
El clima laboral es un aspecto fundamental en cualquier organización, ya que influye en la satisfacción, el compromiso y el rendimiento de los empleados. Una forma efectiva de medir y comprender el clima laboral es a través de la realización de una encuesta específica para ello.
En este artículo, te explicamos los pasos clave para realizar una encuesta de clima laboral efectiva y obtener resultados significativos.
Pasos para llevar a cabo una encuesta de clima laboral efectiva
1. Definir los objetivos
Antes de comenzar con la encuesta, es crucial establecer los objetivos que se desean alcanzar. ¿Qué aspectos específicos del clima laboral se quieren evaluar? ¿Se busca medir el nivel de satisfacción, el ambiente de trabajo o la comunicación interna? Definir claramente los objetivos permitirá enfocar la encuesta de clima laboral de manera efectiva.
2. Diseñar la encuesta de clima laboral
Es importante crear una encuesta bien estructurada y fácil de entender para los empleados. Incluir preguntas claras y concisas relacionadas con los objetivos establecidos. Utilizar una escala de valoración para obtener respuestas cuantificables y comparables. Además, se puede incluir un apartado para comentarios adicionales que permita a los empleados expresar sus opiniones con mayor detalle.
Por ejemplo, se pueden incluir preguntas como: “En una escala del 1 al 5, ¿qué tan satisfecho estás con las oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la empresa?” Además, se puede agregar una pregunta abierta como: “¿Tienes alguna sugerencia o comentario adicional sobre el clima laboral en nuestra organización?”
3. Garantizar la confidencialidad
La confidencialidad es clave para obtener respuestas honestas y genuinas. Asegúrate de comunicar a los empleados que sus respuestas serán anónimas y que se emplearán únicamente con fines de análisis. Esto generará confianza y aumentará la sinceridad de las respuestas.
4. Realizar la encuesta de clima laboral
El siguiente paso es administrar la encuesta a todos los empleados de la organización. Puede ser a través de una plataforma en línea o mediante formularios impresos. Es relevante establecer un plazo claro para que los empleados completen la encuesta y recordarles la importancia de su participación.
Por ejemplo, se puede enviar un enlace a la encuesta de clima laboral a través del correo electrónico de los empleados y establecer un plazo de dos semanas para completarla.
5. Analizar los resultados
Una vez finalizada la encuesta de clima laboral, llega el momento de analizar los resultados. Examina las respuestas de manera integral y busca patrones o tendencias. Identifica los puntos fuertes y las áreas de mejora dentro de la organización. Considera la posibilidad de comparar los resultados con encuestas anteriores para evaluar los cambios en el clima laboral.
Recomendaciones para obtener resultados significativos
Comunicar los resultados: Una vez que se han analizado los resultados, es fundamental compartirlos con los empleados de manera transparente. Esto demuestra que se valoran sus opiniones y se está comprometido con mejorar el clima laboral. Además, brinda la oportunidad de discutir los resultados y proponer acciones concretas para abordar las áreas de mejora identificadas.
Tomar acciones concretas: Los resultados de la encuesta no tendrán impacto si no se toman acciones concretas basadas en ellos. Es importante desarrollar un plan de acción que aborde los problemas y áreas de mejora identificadas en la encuesta de clima laboral. Involucra a los empleados en la implementación de las acciones para fomentar el compromiso y la participación.
Realizar encuestas de clima laboral periódicas: El clima laboral es dinámico y puede cambiar con el tiempo. Realizar encuestas periódicas permitirá realizar un seguimiento de los cambios y evaluar la efectividad de las acciones implementadas. Esto proporcionará información valiosa para mantener un clima laboral positivo y productivo a largo plazo.
Una encuesta de clima laboral efectiva es una herramienta poderosa para evaluar y mejorar el ambiente de trabajo en una organización. Siguiendo los pasos mencionados y teniendo en cuenta las recomendaciones, podrás obtener resultados significativos que impulsen la satisfacción y el rendimiento de tus empleados. Recuerda que el clima laboral positivo es clave para el éxito de cualquier empresa.
En INFOVA Leadership & Development ofrecemos una formación de calidad a través de nuestros cursos certificados en liderazgo y coaching. Fórmate desde cualquier lugar, nos ajustamos a tus necesidades y te ofrecemos un trato personalizado sin ningún tipo de compromiso. Puedes contactarnos para más información sobre nuestros cursos.
5 Claves para Fomentar el Trabajo en Equipo | Infova-ÉTHICA
El trabajo en equipo es crucial en el mundo empresarial para alcanzar los objetivos y metas de la empresa. No obstante, en muchas organizaciones, se observa que se da mayor importancia al logro individual o departamental que al logro colectivo. Trabajar en equipo implica mucho más que simplemente tener un grupo de personas trabajando juntas.
Resulta fundamental que en las empresas exista una adecuada coordinación y comunicación entre todas las áreas, con el fin de alcanzar los objetivos deseados y evitar la creación de silos aislados, promoviendo la interdependencia entre equipos.
En este artículo, se brindan algunas recomendaciones para incentivar el trabajo en equipo en las organizaciones y lograr los resultados corporativos esperados.
Cómo promover el trabajo en equipo y lograr resultados corporativos: 5 claves
Define los objetivos corporativos y comunícalos a todo el equipo
Es esencial que todas las áreas de la empresa estén alineadas con los objetivos y metas corporativas. Para lograrlo, es necesario que los líderes de la empresa establezcan dichos objetivos y los comuniquen de manera clara a todo el equipo.
De este modo, cada miembro de la organización podrá trabajar en la misma dirección y comprender cómo su labor contribuye a la consecución de los objetivos. Los gerentes deben cerciorarse de que los objetivos hayan sido comprendidos correctamente y, si no es así, proporcionar las explicaciones necesarias.
Fomenta la comunicación entre áreas
A fin de lograr una eficaz labor en equipo, resulta fundamental que las distintas áreas colaboren y se comuniquen entre sí. En este sentido, se pueden emplear herramientas de comunicación como Slack o Microsoft Teams, las cuales facilitan el intercambio instantáneo de información y la colaboración en tiempo real. Adicionalmente, es importante efectuar encuentros regulares en los que los integrantes de las diversas áreas puedan compartir información.
Fomentar la transversalidad
Se puede fomentar la colaboración entre áreas de la empresa a través de la creación de proyectos que requieran el trabajo conjunto. Estos proyectos no tienen que ser necesariamente de índole comercial, también pueden ser proyectos de mejora interna, de modo que se incentive la formación del hábito de colaborar entre distintas áreas.
Incentiva el reconocimiento y la retroalimentación
El reconocimiento y la retroalimentación son elementos esenciales para mantener la motivación de los integrantes del equipo y fomentar un ambiente de colaboración. Para lograrlo, se pueden implementar programas de reconocimiento que permitan a los miembros del equipo reconocer y agradecer el trabajo de todos los compañeros del equipo.
Asimismo, es posible establecer espacios de retroalimentación en los que los integrantes del equipo puedan brindar y recibir comentarios constructivos sobre su labor; estos espacios no solo fomentan la transferencia de conocimientos, sino también la cohesión entre los miembros del equipo.
Promueve la diversidad y la inclusión
La inclusión y la diversidad son elementos fundamentales para cultivar un ambiente de trabajo colaborativo y productivo. Es esencial promover la diversidad en todos los aspectos, incluyendo el género, la cultura, las habilidades y la experiencia.
Igualmente, resulta necesario fomentar un entorno inclusivo en el que todos los miembros del equipo se sientan valorados y respetados. La creación de espacios que permitan la divergencia, posibilita que tanto colaboradores como colaboradoras compartan sus ideas desde la inclusión de diferentes pensamientos y opiniones.
En conclusión, para alcanzar los resultados corporativos deseados en una empresa, resulta crucial fomentar el trabajo en equipo, asegurándonos de que las distintas áreas colaboren entre sí y se comuniquen de manera efectiva.
Asimismo, es importante promover el reconocimiento, la retroalimentación, la diversidad y la inclusión dentro del equipo. Al seguir estas recomendaciones, podrás crear un ambiente laboral colaborativo y productivo en tu empresa.
Si te ha parecido interesante nuestro artículo y te gustaría aprender más acerca de potenciar el talento de tus trabajadores, contacta con nosotros, ¡en INFOVA podemos ayudarte a sacar lo mejor de tu equipo!
Cada vez más las empresas son protagonistas de los cambios que se están llevando a cabo en los grupos de trabajo. A día de hoy, ya son incluso 5 las generaciones que conviven: Baby Boomers, Generación X, Millenials, y Centennials ¿Cómo ven el mundo cada una de estas generaciones? Y ¿cómo pueden llegar a trabajar juntos?. Estas preguntas son sin duda las primeras que se te pasan por la cabeza cuando tienes que gestionar a una plantilla intergeneracional de estas características en tu empresa. Fomentar el talento en cada una de ellas no es una tarea fácil. Si quieres conocer cómo puedes liderar a un grupo con estas peculiaridades y sacarles el máximo partido, continúa leyendo.
No hay que olvidar que el éxito de una empresa también reside en las personas que la componen. Liderar y llevar a cabo la gestión de una plantilla intergeneracional conlleva a crear unas expectativas, actitudes y aptitudes que se modifican enormemente, llegando a suponer todo un reto para las compañías, pero también numerosas oportunidades.
Las personas, un factor clave
Hay que partir de la base, de que las personas son el activo más importante. Ellas son las que aportan todo el potencial a los espacios de trabajo y también los valores, las experiencias y las motivaciones. Vivimos en una realidad y en una sociedad muy compleja, en la que, a su vez, el mercado cada vez es más competitivo y más globalizado. Los equipos de trabajo incluso son más heterogéneos. Si la diversidad es amplia en los equipos, habrá mayor riqueza, perspectiva y amplitud de miras.
Poder contar con personas que compartan sus trayectorias y vivencias beneficia directamente a las compañías que se enriquecen con cada una de las experiencias de los integrantes de los grupos de trabajo. La diversidad fortalece a las empresas y les ofrece las oportunidades de generar equipos mixtos de alto rendimiento, sacando lo mejor de cada generación, ayudando así a la resolución de conflictos y generando una mayor productividad.
A su vez, las empresas tendrán que diseñar una estrategia para que esta convivencia sea favorable y que potencie el talento de todos los profesionales, independientemente de su edad. A la hora de la gestión de unaplantilla intergeneracional, es aconsejable que la empresa realice un diagnóstico individualizado de cada integrante del equipo, para conocer qué es lo que les caracteriza, cuáles son sus necesidades y los puntos fuertes de cada uno.
Retos en el liderazgo de una plantilla intergeneracional
Aunar a equipos con diferencias generacionales y que estos trabajen con fluidez desde el principio es una tarea compleja. La forma de comunicarse, de enfocar las tareas son completamente diferentes. Como líder de grupo, ese esfuerzo de integración que hace cada uno de los integrantes, es lo que debe motivar una buena comunicación. Dicho esfuerzo, puede ser la clave a la hora de obtener nuevas formas innovadoras para conservar el talento, tanto joven como senior.
Como sacar partido a tu equipo
En este sentido, las compañías deben de tener una serie de aspectos en consideración. Por una parte, deben preocuparse para conseguir la proactividad en el aprendizaje entre los empleados de diferentes generaciones y así conseguir que cada uno aporte todo su potencial, por lo que este aspecto es el mayor reto ante el que se enfrentan las empresas.
Por consiguiente, incentivar y motivar esa disponibilidad, de modo que cada integrante valore las aptitudes del resto de miembros del equipo. Es esta parte, la que resulta más difícil, pero es la vía definitiva para generar un equipo sólido. Para que esto se dé, las compañías han de descubrir cuáles son los puntos en común de cada uno de los miembros del grupo, para que así puedan crecer como unidad y como organización.
Dicha proactividad, también, puede resultar atractiva para las diferentes generaciones. Posicionarse y diferenciarse en un determinado propósito, es más relevante que nunca. Cada vez más, la sociedad demanda a las compañías un mayor compromiso con el entorno. Las personas ya no buscan en el empleo un salario y un horario, sino un entorno en el que puedan crecer, sentirse aceptadas, seguras y en el que puedan demostrar su valía ante nuevos retos.
La formación de un equipo es fundamental para acabar con la obsolescencia y más si vas a llevar a cabo como responsable de grupo la gestión de una plantilla intergeneracional. El aprendizaje ha tenido un papel relevante en esta nueva etapa, en la que cada vez hemos podido encontrar más personalización: pensar qué necesita cada persona, y tender un puente.
Claves para una integración óptima en una plantilla intergeneracional
La llegada de los centennials al mundo laboral ha traído consigo la mezcla heterogénea de estos grupos de trabajo. Por lo que las empresas tendrán que tener en cuenta varios factores.
Uno de estos factores es la actitud de los empleados y su predisposición para aprender y adaptarse a su compañero de trabajo. También es importante que las empresas y los empleados mantengan activa la curva de aprendizaje, que comienza con la llegada de la persona a la compañía y cómo poco a poco esta se va integrando en el objetivo común de la misma. Todo este proceso permite la cohesión definitiva del equipo de trabajo y una cultura corporativa fuerte.
Es muy importante ayudar a crear talleres de colaboración entre empleados especializados de diferentes ámbitos, impulsando espacios inclusivos para generar diálogos. A través de estos grupos de encuentro entre los empleados ayudaremos a estrechar lazos incentivando equipos más interconectados y creativos. Así mismo, el departamento de Recursos Humanos tendrá un papel muy valioso en todo este proceso.
A día de hoy, la gestión de una plantilla intergeneracional se ha convertido en algo esencial para encontrar soluciones creativas y para dar respuesta a muchos de los problemas que aparecen en una empresa. Así que, hacer crecer a los equipos puede ser la ventaja competitiva diferencial que definirá el nuevo rumbo de la empresa.
Si te ha resultado útil este post te invitamos a que sigas conociendo nuestra labor y las herramientas que ponemos a tu disposición. Desde INFOVA Leadership & Development te ayudamos a gestionar el talento intergeneracional de tu empresa. Si quieres saber más sobre liderazgo y empresa, o sobre cómo generar vínculos intergeneracionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte!